RELATO AUTOBIOGRAFICO Y SUBJETIVIDAD: Una construcción narrativa de la identidad personal.
María Gutiérrez Fernández.
EDUCERE Investigación arbitrada. Año 14 No 49. Julio – Diciembre de 2010.
Se trata de un texto académico donde la autora reflexiona sobre el vinculo entre la narrativa autobiográfica escrita, subjetividad y la construcción de la identidad personal de un grupo de estudiantes de pregrado de la Escuela de Educación en la Facultad de Humanidades y de la Escuela de Ingeniería Química en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, Mérida.
La citada académica venezolana se vale en su estudio desde el punto de vista sociocultural, inscrito en el paradigma cualitativo por lo que intenta mostrar un relato etnográfico que va desde su interacción con sus alumnos por medio de compartir sus intereses y experiencias entre sus alumnos (as) y ella; de manera que hay un punto de encuentro dialógico a través de este estudio e intencionalidad pedagógica que desemboca en el mar del reconocimiento del otro a través de si mismo y viceversa.
Inicia su investigación etnográfica partiendo de su trabajo pedagógico con la intención de que sus estudiantes creen un espacio de interacción personal para acercarlos a la recepción y composición de textos diversos. Encontramos una serie de pretensiones en su discurso como: suscitar el reconocimiento de si mismos a través de la comunicación con el otro, del paisaje, del uso del lenguaje; de manera que introspectivamente construyan su identidad.
Este recorrido etnográfico, parte del interés de la investigadora por la narrativa autobiográfica donde encuentra un recurso de dialogo con sus estudiantes y refiere unas cuantas obras literarias que le han provocado esta forma de practica pedagógica en su recorrido profesional. Asi “El árbol del erizo” de Antonio Gramsci, “La infancia del mago” de Hermann Hesse (glosado por Peter Weiss), como Máximo Gorki en sus “Días de infancia”; permitieron a la investigadora acercarse al relato autobiográfico.
Refiere que la presente investigación se encuentra en una colección llamada “Colección de Brújula Pedagógica”, en el diario El Nacional donde muestra un estudio con jóvenes de sexto grado.
A continuación en la presente reseña, trato de divulgar y ejemplificar las partes memorísticas y procesales en el citado estudio (ahora con estudiantes universitarios).
Desde el año 2003 la académica, siente la necesidad de explorar el fenómeno identitario a través de la investigación etnográfica con fines cualitativos que descansan en recursos descriptivos e interpretativos. Ella considera que el discurso autobiográfico escrito es una ventana hacia la identidad sociocultural.
Descubre que las formas de expresión cotidianas de sus estudiantes son un mosaico que conducen a la reconstrucción de sus vidas. El vehículo narrativo es el modelo lingüístico-literario a seguir que esta imbricado a cuestiones socioculturales mas allá del sujeto.
Organiza su estudio considerando que las cuestiones del pensar, sentir, decir y narrar desde el relato autobiográfico pueden convertirse en un pretexto para alcanzar una voz propia. Luego de comprender que el espacio biográfico conviene una relación dialógica entre identidad y alteridad, entiende que lo individual y lo colectivo juegan un papel importante en el proceso de aprendizaje y reconocimiento del sujeto.
Otro elemento trascendente en el presente estudio reseñado es la oportunidad de reivindicar lo que es (la realidad) por medio de la autobiografía; ya que justifica el uso de esto y lo excusa con las intenciones pedagógicas que puedan desencadenarse. Lo resume en palabras como “pensar-se, decir-se, escribir-se” como un mecanismo de reconstrucción personal.
Más delante hace una aclaración en su trabajo donde explica que no desea que se parezca a otras investigaciones objetivistas y/o teóricas. Sino de un intento hermenéutico en términos de comprensión, por un lado, por el otro como ejercicio estético y ético, donde destaca el compartir y estimular a sus estudiantes en su recorrido empírico, histórico, afectivo y expresivo.
Justifica su estudio, argumentando que este tipo de practicas son poco valoradas, inexploradas e insospechadas, incluso por los mismos estudiantes. Invita a hacer y deshacer el trayecto de lo vivido. La reconstrucción…
Nos presenta seis fragmentos autobiográficos de sus estudiantes, guardados en seudónimos por respeto a las autorías y su desbordante intimidad. Comienza esta serie de fragmentos con “Mary”, de la que considera que reconstruye el arraigo a la tristeza por medio de una auto descripción irónica en una suerte de parodia. Interpreta esta condición como un soliloquio unido a una polifonía de voces donde el lector encontrara en esta historia una parte de su vida, de igual forma en la que la autora lo hizo deliberadamente.
La investigadora define este trabajo como “Literatura de lo intimo”, cuando cita a Laguna (2005), ya que se indaga lo personal sobre temas vinculados, no solo desde la persona, sino en la interacción con los otros. Enfatiza enseguida que los fragmentos presentados a lo largo de su artículo, son una presencia del yo del escritor como referentes de su existencia. La narración como vehículo que hilvana el testimonio. Regresa a la importancia de lo mas simple en el inicio de este recurso (desde la cotidianidad y el lenguaje coloquial), el cual guarda una muestra, oculta y poco valorada, en la interpretación y percepción del individuo.
La espontaneidad unida a la última parte del párrafo anterior es esencial en el acercamiento y evolución de los autores (estudiantes), que ella refiere en su trabajo etnográfico. Van desde las personalidades tímidas, melancólicas, respetuosas del medio natural, las que refieren actitudes retrospectivas y prospectivas; hasta las personalidades desinhibidas y campechanas. Este es el caso de “Manuel”, al cual describe como cálido y poco hablador en clase; sin embargo interpretativamente le sorprende su conciencia ecológica y disfrute del paisaje. Mas delante hace de nuevo énfasis en la sensibilidad hacia la escritura como un ejercicio que implica esfuerzo, disposición y creatividad.
Reflexiona la investigadora sobre la carga valoral implicada en el arraigo cultural de sus estudiantes expresados a través de estos recursos narrativos. Desde la identificación con el ejercicio de leer-se y escribir-se. Por lo que menciona a “Roberto” y “Ana” en dos interpretaciones sobre el amor al terruño. La primera desde la indiferencia y abandono del gobierno y sociedad, pero develando la grandeza de la gente de dicha comunidad. La segunda mostrando una imagen pastoril e ingenua en un pequeño poblado donde las consecuencias de la modernidad no eclipsaron el disfrute e inocencia de la infancia en situaciones sencillas y humildes. De esta manera, tomando en cuenta la intencionalidad de esta investigación se descubre el potencial de la lectura y la escritura, además de perfilarse un estilo en el modo de expresión. Refiere y complementa que su trabajo incluye que sus estudiantes lean textos como: fragmentos o textos completos de novelas, cartas, entrevistas, reportajes etc.
En la parte final de su investigación, la autora comparte el bagaje pedagógico que sostiene su finalidad educativa. El uso de la memoria como mecanismo de reconstrucción personal, la intersubjetividad por medio del dialogo con el lector. La visión intrapsicologica e interpsicologica parafraseando ella misma a Vigotsky, del cual menciona, que su visión histórico cultural esta unida a dichos procesos de interrelación social, antes mencionados.
Con lo anterior lo comprende en un estado de devenir de cuestiones superiores al pensamiento, gestadas en su forma mas simple, cotidiana y espontanea. Devela que el libre albedrio se ensancha a través del reconocimiento, elementos dados en este ejercicio de autoanálisis, autovaloración e interpretación.
Termina la académica reconsiderando la importancia del conocimiento narrativo unido a la identidad sociocultural de los estudiantes. Un acercamiento al fenómeno identitario a través de la comprensión en el respeto y reconocimiento a la diferencia. Destaca lo difícil que fue llegar a la introspección y el hablar sobre uno mismo. Sugiere que debido al mundo tecnológico que vivimos, los estudiantes compartan por la red (web), sus trabajos, en una pretensión de intersubjetividades; finalmente porque desde la singularidad en la navegación por internet, no solo entendemos como efecto la posmodernidad que vivimos, sino que puede ser una posibilidad de reinterpretarla…
Al leer este texto, recordé mis años de estudiante en la Universidad. Años donde encontré el disfrute de la lectura, el acto de escribir, la literatura y la filosofía… Ahora en otro ambiente, esta posibilidad de recrear-me, leer-me, escribir-me e interpretar-me sugiere entre otras cosas no solo el reconocer otra forma de llevar mi practica docente, sino mi vida misma, mi entorno. La cultura donde estoy inscrito.
Dicho trabajo me permitió ver mi práctica diferente, junto con su posibilidad. Me parece que el tema que elegí como protocolo; a partir de esta lectura es probable que cambie pero ya esperaba un texto como este que me permitiese nadar como pez en el agua y orientar mi formación inicial a mi trabajo por medio de este puente. Hiciste la selección sin mucha formalidad, sin embargo has logrado comunicarte conmigo. Este vehículo que los dos conocemos (el lenguaje), nos permitirá ensanchar nuestro trabajo y perspectiva…
Hay elementos claves, que en otro momento desarrollare, así entonces: el estudio de la hermenéutica, la etnografía, la dialéctica, el relato autobiográfico (con su serie de recursos derivados), que no conocía como aplicarlos en mi trabajo y actividad diaria. Ahora no me parece lejano hacer uso y compartir mis pretensiones intelectuales, educativas, pero sobre todo humanas.
La perspectiva sociocultural aquí descrita es muy valiosa. Estoy convencido que estudiándola desde la “Animación Sociocultural” y encontrada por medio de estos recursos narrativos desde la otredad, me permitirán darle un vuelco a mi vida y rescatar aquello que quedo suspendido en el pasado…